top of page

Son las más comunes:

  • p, t, k: estas 3 consonantes sordas resultan muy ágiles, de ahí mi elección.

    • p: gestos con las dos manos.

      • pi = 2 chasquidos simultáneos con ambas manos.

    • t:  gestos con la mano derecha.

      • te = Palmada derecha en el pecho.

    • k: gestos con la mano izquierda.

      • ko = Palmada izquierda en el muslo izquierdo.

  • ch: la uso con la "a" para vocalizar una palmada general (cha), sin especificar qué mano percute a qué mano, adquiriendo una posición central, ni derecha ni izquierda.

  • d: la uso con la "u" para vocalizar un gesto general con el pie, sin especificar si es el derecho o el izquierdo (dum). Me permite simplificar la vocalización a niveles básicos y es una sílaba cuyo uso está bastante extendido entre intérpretes de la percusión corporal en sus talleres. La "m" es interesante para escuchar la resonancia del gesto con el pie, pero podemos eliminarla en gestos rápidos, por ejemplo en ( dum · / · du / dum · / · · )

Consonantes principales:
Consonantes:
Consonantes secundarias:

Las utilizo para deshacer ambigüedades: en ocasiones necesito distinguir gestos en una misma zona y no quiero repetir la misma sílaba, así que empleo las consonantes sonoras “b, d, g” en el mismo orden en que usé las sordas:

  • b: gesto con las 2 manos simultáneas.

    • be = Ambas palmas simultáneas en la barriga.

      • Ejemplo en los vídeos: En el vídeo 4.5 pronuncio "be" con la mano izquierda, cuando debería pronunciar "gue". Fue una elección errónea en el momento de grabar el vídeo, después tomé la decisión de escribir "gue" en la partitura por coherencia y para que así lo practique el alumnado destinatario del vídeo.

  • d: gestos con la mano derecha.

    • de = Palmada derecha en la barriga.

  • g: gestos con la mano izquierda.

    • go = Palmada izquierda en el muslo derecho, para distinguirlo de la palmada izquierda en el muslo izquierdo (ko).

      • Ejemplo en los vídeos: la palabra “tadotokó” o su simétrica “kagokotó” representan una secuencia de los siguientes 4 gestos, que me resulta muy ágil y la utilizo como adorno en el vídeo 5.2, palmada derecha sobre la palma izquierda, seguida de palmada derecha sobre muslo izquierdo y sobre muslo derecho y palmada izquierda sobre muslo izquierdo. En el vídeo 5.2 finalmente opté por la solución "chatotokó" para no introducir 2 sílabas nuevas en la coreografía sobre Lullaby of Birdland.

  • p: si bien esta consonante principal indica el uso de las dos manos juntas, existe una excepción que se muestra en el vídeo 3.1.. La sílaba "pa" indica una palmada de la izquierda sobre la derecha, en oposición a "cha", donde es la derecha la que golpea a la izquierda. Me pareció interesante disponer de dos sílabas diferentes para trabajar este problema psicomotriz especial relacionado con la rotación de las muñecas. Este uso de la "p" genera una ambigüedad, ya que "pa" también podría indicar una doble palmada en los bíceps.

  • tr, cr: gestos con algún tipo de cruce del plano sagital en donde una mano percute en su lado opuesto. ¿Por qué elegí este grupo consonántico que puede resultar difícil de pronunciar? Me pareció divertido porque asocio este fonema con la palabra "cruce".

    • tru, kru: indican un cruce de la mano hacia el pie opuesto. Por ejemplo, en la frase A de la coreografía del vídeo 5.2, la sílaba tru se vocaliza mientras la mano derecha percute el pie izquierdo que cruza la pierna derecha por detrás. Escrito así suena complicado pero en realidad es un gesto bastante simple, natural y muy visual.

    • tro, kro: indican un cruce de la mano hacia el muslo opuesto. Las presento en el vídeo 3.3, en las rutinas sobre el ostinato de Take Five:

      • tro = mano derecha al muslo izquierdo.

      • kro =mano izquierda al muslo derecho.

        • Quiero comentar sobre este último caso que tardé en decidirme porque se pueden crear secuencias muy ágiles de las manos cruzando los muslos que con esta norma resultarían muy poco ágiles de vocalizar. En este caso, que no se da en estos vídeos, quizás me decidiese por las consonantes "d,g" para indicar el cruce. Por ejemplo, imagina esta secuencia ( do go / to ko / do go / to ko ) vocalizada con los fonemas "tr, kr", ( tro kro / to ko / tro kro / to ko ).


 

bottom of page